Diseño del blog

19 de abril de 2024

Sergi Bahillo Santos • 19 de abril de 2024

A los peques hay que enseñarles a frustrarse

Estrategias para Enseñar a los Niños a Gestionar la Frustración desde la Psicología


Como psicólogo, he observado que una de las habilidades más cruciales para el desarrollo emocional sano de los niños es la capacidad de manejar la frustración. Este manejo adecuado no solo influye en su salud mental y bienestar a largo plazo, sino que también es fundamental para desarrollar otras habilidades psicosociales. A continuación, exploraremos cómo podemos guiar a los niños a través de sus emociones de manera efectiva.


Comprendiendo la Frustración


La frustración ocurre cuando las expectativas o deseos de una persona no se cumplen. Para los niños, cuyos marcos de referencia y habilidades de afrontamiento están aún en desarrollo, estos momentos pueden ser particularmente intensos. Sin embargo, estos momentos también presentan oportunidades únicas para el aprendizaje y el desarrollo. Al experimentar y superar la frustración, los niños pueden aprender a procesar una gama de emociones y a desarrollar resiliencia.


La Importancia de la Intervención Temprana


La intervención temprana es clave en la educación emocional de los niños. Los primeros años de vida son críticos para establecer las bases de cómo manejarán las emociones en el futuro. Es durante este tiempo que los niños deben comenzar a aprender técnicas para manejar la frustración. La exposición gradual a desafíos controlados y adecuados a su edad les permite desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar adversidades futuras de manera efectiva.


Técnicas de Enseñanza


  1. Modelado: Los niños aprenden observando. Los adultos pueden modelar cómo manejar la frustración de manera constructiva, mostrando cómo se enfrentan a desafíos y se recuperan de contratiempos.
  2. Hablar sobre emociones: Es vital discutir abiertamente sobre las emociones en casa. Ayudar a los niños a nombrar sus sentimientos y hablar sobre ellos les permite desarrollar un mayor control sobre cómo reaccionan a situaciones frustrantes.
  3. Establecer expectativas realistas: Ayudar a los niños a establecer expectativas realistas y alcanzables puede prevenir muchas situaciones frustrantes. Esto les enseña el valor del esfuerzo y la paciencia.
  4. Resolución de problemas: Enseñar a los niños a pensar en soluciones alternativas o en pasos para superar un problema fomenta un enfoque más analítico y menos emocional ante la frustración.


La Conexión entre Frustración y Empatía


Aprender a manejar la frustración también es intrínsecamente conectado con el desarrollo de la empatía. Reconocer y respetar las emociones propias facilita entender y valorar las emociones de los demás. En este contexto, la frustración enseña a los niños sobre los límites, tanto los suyos como los de otros, lo cual es esencial para interactuar de manera respetuosa y empática.


Conclusión



Como psicólogos y educadores, nuestra misión debe ser equipar a los niños con las herramientas necesarias para enfrentar y superar la frustración. Este proceso no solo mejora su bienestar emocional actual, sino que también sienta las bases para un futuro más saludable y armonioso en el ámbito social y personal. Al comprometernos con esta tarea, estamos invirtiendo en el desarrollo de individuos más resilientes y compasivos.


Por Sergi Bahillo Santos 9 de enero de 2025
🌟 Un reto para padres, educadores y adolescentes En un mundo donde las pantallas son omnipresentes, las redes sociales han pasado a formar parte esencial de la vida de nuestros adolescentes. Plataformas como TikTok, Instagram, Snapchat o YouTube no son solo espacios de entretenimiento, sino también de aprendizaje, socialización e incluso construcción de identidad. Sin embargo, su uso desmedido y sin control puede derivar en consecuencias preocupantes: aislamiento social, adicción, baja autoestima, ciberacoso e incluso trastornos emocionales. Recientemente, Australia ha propuesto una ley pionera para prohibir el acceso a las redes sociales a menores de 16 años. Pero esta medida plantea grandes interrogantes: ¿Es realmente efectiva la prohibición? ¿Cómo pueden las familias controlar el uso de las redes en el día a día? ¿No sería más útil educar en el uso responsable? En GUIXOS, creemos que la clave no está en prohibir, sino en educar, acompañar y empoderar a jóvenes, padres y docentes para que puedan utilizar estas herramientas de manera consciente y saludable. A lo largo de este artículo, analizaremos los desafíos actuales que enfrentamos con las redes sociales, reflexionaremos sobre las responsabilidades de las familias y los educadores y, finalmente, propondremos soluciones concretas para afrontar esta realidad de manera efectiva. 🔍 La realidad de las redes sociales en los adolescentes 📊 Datos que nos hacen reflexionar Según informes recientes de organizaciones como UNICEF y Save the Children, más del 90% de los adolescentes en España utilizan redes sociales de forma diaria. Estas plataformas no son solo un pasatiempo, sino un espacio donde: Se informan sobre temas actuales. Socializan con sus amigos. Expresan sus opiniones y creatividad. Buscan referentes y modelos a seguir. Sin embargo, el exceso de tiempo en redes puede traer graves consecuencias: Adicción digital: El fenómeno del scroll infinito en TikTok o Instagram hace que los jóvenes pierdan la noción del tiempo. Baja autoestima: La comparación constante con vidas aparentemente perfectas puede generar frustración y ansiedad. Ciberacoso: Situaciones de acoso digital que pueden dañar profundamente la salud emocional. Exposición a contenidos inapropiados: Pornografía, violencia explícita, retos virales peligrosos… Es evidente que estamos ante un problema complejo que no puede solucionarse con una prohibición. La solución requiere de educación, diálogo y estrategias claras. 👩‍👩‍👧‍👦 El rol de las familias: Educar en lugar de prohibir 💬 Comunicación abierta y negociación de normas Uno de los mayores errores que pueden cometer las familias es imponer restricciones sin explicaciones claras. Es necesario establecer un contrato familiar de uso del móvil y redes sociales, donde se aclaren puntos clave como: Horarios y límites de uso diario. Espacios libres de pantallas (por ejemplo, durante las comidas). Prohibición de uso nocturno de dispositivos. Supervisión periódica por parte de los padres. 🛡️ Controles parentales y supervisión activa Existen herramientas tecnológicas que permiten establecer límites y supervisar el contenido que consumen los jóvenes. Sin embargo, no basta con instalar un control parental. Es esencial que los padres: Acompañen activamente a sus hijos en su experiencia digital. Se interesen por las plataformas que utilizan. Hablen abiertamente sobre los riesgos y las oportunidades de las redes. 💡 Predicar con el ejemplo No podemos esperar que los adolescentes hagan un uso saludable del móvil si los padres no predican con el ejemplo. Es fundamental que los adultos también establezcan límites, dediquen tiempo de calidad sin dispositivos y demuestren que las redes son solo una herramienta, no el centro de sus vidas. 🏫 El papel de los centros educativos: Espacios de reflexión y aprendizaje Los centros educativos tienen una responsabilidad crucial en la educación digital de los jóvenes. Sin embargo, muchas veces no cuentan con los recursos ni la formación adecuada para abordar este desafío. En GUIXOS, creemos que los docentes deben estar preparados para: Identificar señales de uso problemático de las redes en sus alumnos. Fomentar el pensamiento crítico sobre el contenido que consumen. Incluir temas de educación digital y emocional en el currículo escolar. Por ello, nuestras charlas ClickTalks by GUIXOS ofrecen herramientas específicas para que los educadores puedan abordar estos desafíos con confianza y eficacia. 🎤 ClickTalks by GUIXOS: Charlas para un uso consciente de la tecnología Desde GUIXOS, hemos diseñado un programa innovador: ClickTalks by GUIXOS, una serie de charlas educativas dirigidas a jóvenes, familias y docentes con el objetivo de: Educar en el uso responsable de las redes sociales. Dotar de herramientas emocionales a los adolescentes para gestionar su relación con la tecnología. Crear un diálogo abierto entre padres, hijos y docentes sobre la convivencia digital. 👉 Algunas de nuestras charlas más destacadas: "Rol de los padres en la gestión del uso del móvil" "Redes Sociales: Cómo utilizarlas y sacarles provecho" "Acoso y Ciberacoso: Guía para docentes" En cada charla, ofrecemos consejos prácticos, estrategias efectivas y un espacio de diálogo donde resolver dudas y compartir experiencias. 🌟 Educar en el presente para proteger el futuro Prohibir el uso de las redes sociales puede parecer una solución fácil, pero no es efectiva a largo plazo. Los adolescentes encontrarán maneras de saltarse las restricciones, y el verdadero problema seguirá sin resolverse. La clave está en: ✅ Educar en el uso consciente y responsable. ✅ Establecer normas claras y coherentes. ✅ Fomentar la comunicación abierta y el diálogo. ✅ Enseñar habilidades emocionales para gestionar el impacto de las redes. En GUIXOS, creemos en una educación que va más allá de las aulas. Creemos en un aprendizaje que conecta, que emociona y que transforma. 📲 ¡Únete a ClickTalks by GUIXOS! Si te preocupa el impacto de las redes sociales en tus hijos o alumnos, no esperes más. Únete a nuestras charlas ClickTalks y forma parte del cambio. 🔗 Reserva tu plaza aquí: [Enlace de inscripción] 📅 Próximo evento: 24/01/2024 Porque "el mejor viaje empieza con un sueño… y juntos construimos el futuro." 💬 Déjanos tus comentarios, comparte este artículo y súmate a nuestra misión de educar para un mundo digital más consciente y equilibrado. 🚀
Por Sergi Bahillo Santos 10 de abril de 2024
La Evolución de la Corteza Prefrontal en la Era Digital: Una Perspectiva Parental
Por Sergi Bahillo Santos 8 de abril de 2024
Comprender la esencia del estrés y el aburrimiento , así como su gestión, es fundamental en nuestra psicología humana. Esta temática surge a menudo en conversaciones con padres ansiosos por comprender mejor a sus hijos. En estas discusiones, resalto un concepto crucial: el verdadero éxito y la autorrealización en la vida se correlacionan estrechamente con nuestra capacidad para navegar en nuestras emociones internas y responder de manera constructiva a los eventos externos. El éxito, en este contexto, no se refiere simplemente a logros materiales o profesionales, sino a alcanzar un estado de autoridad sobre nuestras propias vidas, manteniendo un equilibrio emocional interno y forjando conexiones saludables con nuestro entorno. Esto implica, en gran medida, la habilidad para gestionar eficazmente tanto el estrés como el aburrimiento. El uso de la tecnología ofrece un ejemplo ilustrativo de cómo se puede desviar este equilibrio. Dar a un niño acceso irrestricto a un teléfono móvil desde una edad temprana se asemeja, metafóricamente, a instalar un minibar en su habitación, sugiriendo que ante cualquier indicio de aburrimiento o estrés, siempre hay una salida fácil disponible. Esta analogía se extiende a los adultos: el recurso habitual a pantallas digitales en momentos de estrés o aburrimiento conduce inevitablemente a dos problemas críticos. Primero, emerge una sociedad con escasa tolerancia a la frustración, marcada por un deseo de satisfacción inmediata de necesidades y deseos, desde el entretenimiento hasta las relaciones interpersonales. Segundo, este comportamiento socava la capacidad de retrasar la gratificación, un componente esencial de la felicidad y la satisfacción a largo plazo. La gratificación instantánea domina nuestra era, permitiendo prácticamente cualquier deseo ser satisfecho de inmediato, desde el acceso a entretenimiento hasta la satisfacción de necesidades básicas. Sin embargo, esta facilidad contrasta marcadamente con la naturaleza intrínseca de lo que verdaderamente nos aporta felicidad y plenitud: el amor y el trabajo . Estos aspectos fundamentales de la vida humana requieren un compromiso profundo, esfuerzo sostenido, y una dedicación que desafía la tendencia contemporánea hacia la inmediatez. La clave para contrarrestar estos desafíos yace en la corteza prefrontal del cerebro, una región crítica responsable de funciones como la atención, la concentración, la resolución de problemas y el control de impulsos. Desde el nacimiento, esta área del cerebro se desarrolla en respuesta a estímulos sensoriales, como la luz, el sonido y el movimiento. A medida que los niños crecen, es imperativo que su corteza prefrontal se active y madure en contextos que no dependan exclusivamente de estímulos externos intensos, permitiéndoles desarrollar la capacidad de concentrarse en tareas menos estimulantes, pero igualmente importantes. La proliferación de dispositivos digitales , con su constante oferta de estímulos llamativos, representa un obstáculo significativo para este desarrollo. La sobreexposición a tales estímulos puede estancar el desarrollo adecuado de la corteza prefrontal, llevando a problemas de atención, dificultades de concentración, y una menor capacidad para manejar la frustración. Este escenario se ve reflejado en el aumento de diagnósticos de trastornos de atención e hiperactividad, así como en una creciente dependencia de soluciones farmacológicas para estos problemas. En el ámbito contemporáneo, caracterizado por una crisis de atención , la batalla por capturar y mantener la atención del público en las pantallas es emblemática de una economía y una sociedad obsesionadas con el estímulo constante . Este entorno no solo desafía nuestra capacidad para enfocarnos y comprometernos significativamente con tareas y relaciones, sino que también remodela nuestra cognición, limitando nuestro potencial para el pensamiento profundo y la reflexión. Este contexto recalca la importancia de cultivar y fortalecer nuestra capacidad de atención y habilidades cognitivas frente a las distracciones omnipresentes del mundo digital. Para lograr una vida plena y satisfactoria, debemos priorizar el desarrollo de la paciencia, la capacidad de retrasar la gratificación.
Share by:
UA-170285499-1